Abrir el diseño a la comunidad | Componer el Kit de Campo

Abrir el diseño a la comunidad


2. Componer el Kit de Campo

¿Qué es la etnografía?

«La etnografía es una metodología de investigación de las Ciencias Sociales que proviene, fundamentalmente, de la Antropología social y/o cultural.»

¿Y los DISEÑOS etnográficos?

«Los diseños etnográficos son aquellos que “pretenden describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturales y comunidades»

En resumen…

La etnografía (como método de investigación) nos ayuda a adentrarnos social y culturalmente para poder entender el mundo desde otras perspectivas que no sean la nuestra. Nos abre horizontes y nos «obliga» a ver más allá, sin prejuicios, sin comparaciones con lo que ya sabemos. La etnografía tiene que realizarse desde un punto «cero» para poder recoger toda la información  y acciones posibles sin algo que nos condicione por detrás.

Metodologías:

Para empezar, nuestro «Kit de Campo» va a estar compuesto de varias metodologías:

  • Observación pasiva / contextual: A través de este tipo de observación aprenderemos la relación entre, en este caso concreto, los voluntarios, los animales y como se lleva todo el proceso y actividades pero SIN interferir, tan solo haciendo trabajo de observación.
  • Observación activa/participante: El lugar no cambia con respecto a la observación pasiva, pero si nuestra actividad. Aquí es el momento donde nosotros tenemos que interaccionar. Iremos a los rescates, acompañaremos a los animales al veterinario y participaremos en las ferias / mercadillos que nos sea posible.
  • Preguntas / Entrevistas personales: Aquí podremos resolver dudas directamente con los participantes de la comunidad: «¿Qué es lo que te ha llevado a estar aquí?» «¿Crees que hay que tener «algo especial»?» «¿Que actividades desarrollas, has desarrollado o te gustaría desarrollar»?, etc.
  • Encuestas formales: Podemos aprovechar para realizar encuestas individuales o grupales sobre el sentimiento en general de la comunidad, como se ven, cómo creen que los ven, qué les gustaría poder hacer, qué se podría mejorar, etc.

Herramientas:

En cuanto al trabajo de campo como tal, este sería el «kit» elegido:

  • Móvil / cámara fotográfica: Para poder documentar de forma gráfica lo que observo, en lo que participo y en general como se desarrolla toda la comunidad. Son válidas tanto fotos como vídeos (este último, al tratarse además de una protectora de animales, me parece el más interesante).
  • Libreta o dispositivo para anotar: Tanto las observaciones como las respuestas o comentarios que podamos percibir a nuestro alrededor. Creo que siempre es buena idea captar desde dentro lo que realmente pasa / se habla, así como lo serán las preguntas y entrevistas que hagamos.
  • Un vadeador: Bueno, vale, quizá esto ya es demasiado. Pero sí que deberíamos ir con la ropa adecuada, ni más ni menos que la que lleve la comunidad. La que nos recomienden o la que podamos imitar (por ejemplo, bastante recomendable llevar botas de goma…), así también estaremos más en sintonía con toda la comunidad.
  • Juguetes para animales: Dado la comunidad que es… me parece imprescindible. Por un lado nos integraremos mejor ya que al ser una asociación de voluntarios, todo lo que puedas dar es bienvenido. Además… los compañeros animales lo agradecerán.

Otros aspectos a tener en cuenta:

Aunque no sean herramientas ni metodología como tal, deberemos tener en cuenta otros componentes para poder adentrarnos en esta comunidad. Al ser una protectora de animales, me parece imprescindible un mínimo afecto por ellos. Me explico: no tienes que tener mascotas ni ser un amante de los animales, pero creo que para poder realizar un buen trabajo, te tiene que interesar un mínimo su compañía o, al menos, el trabajo con ellos.

Abrir el diseño a la comunidad | Definir la comunidad

Abrir el diseño a la comunidad

  1. Definir la comunidad

Para esta actividad he elegido una “comunidad” muy cercana a mi: la protectora de animales de donde resido. Yo personalmente no soy una voluntaria muy activa, pero una de mis mejores amigas dedica muchas horas de la semana a esta asociación por lo que me parecía un buen punto de partida para poder desarrollar esta actividad, aprender, trabajar en ella y luego poder exponer lo que he creado / descubierto.

Aquí, no solo se dedican a cuidar de los animales que llegan. Sino que además están siempre disponibles para rescatar a uno cuando los llaman o ofrecerle asistencia de cualquier tipo. Hacen constantemente sorteos, recaudaciones y aparecen en mercadillos para poder financiarse. Últimamente están yendo también a grandes ferias para poder también así recaudar dinero para la protectora. Venden desde camisetas, a llaveros, a bolsos con el logo de la protectora. Así como también objetos de segunda mano que les donan.

En la protectora se hace todo desde dentro: podrían por ejemplo contratar a otras personas para que llevaran redes sociales, la programación y diseño de la web, etc. Aquí se hace y gestiona todo mediante los voluntarios que colaboran. Por poner un ejemplo, mi amiga que es higienista dental, se ha encargado de toda la puesta en marcha de la web, del diseño, de las redes sociales. Está disponible cada vez que le llega una llamada/mensaje pidiendo ayuda, aunque sea de noche y de hecho, es la que va a dar charlas a los colegios para hablar de la problemática del abandono de animales.

Lo que espero del trabajo con esta comunidad y esta actividad: Me gustaría adentrarme más en la comunidad, conocer el trabajo de estos voluntarios pero sobre todo, entender por qué dedican tanto tiempo de su vida y tanto trabajo a ello. Me gustan los animales y tengo mascotas, pero no llego a tener esa conexión tan fuerte por ayudar (no al nivel que lo tienen estos voluntarios) ni la empatía (cabe resaltar que no soy una persona especialmente empática). Por lo que en resumen, me gustaría poder entenderlos desde dentro y aportar (si puede ser) algún tipo de idea que pueda serles de ayuda.

Prefiero no compartir la protectora de manera pública (somos un pueblo pequeño), pero estará añadida en el documento de entrega al REC.